LA MUSICA DEL CUBISMO


LA MANIFESTACION DEL CUBISMO 
                                  EN LA                                   MUSICA 

La presencia de la música en la pintura del cubismo de Pablo Picass o hasta 1914. ... Estaban rodeados de música, incluso G. Braque sabía tocar instrumentos musicales. Esta nueva mirada musical es necesaria para entender la pintura cubista, y una vez más reverenciar el papel decisivo de la música en otros campos del arte.

Es un óleo sobre tela pintado por Picasso en 1921 durante una estancia en Fontainebleau (Francia), del cual hizo dos versiones, que constituyen dos obras maestras de la Hstoria  del arte. Se inscriben en la fase del denominado “cubismo sintético”, y suponen una especie de despedida de este estilo.

Pablo Picasso junto con George Branque (el otro gran maestro cubista), siguiendo una línea evolutiva en la técnica cubista, se van a ir fijando cada vez más en los planos que limitan los volúmenes, lo que les llevó a otra etapa, conocida como “cubismo sintético”, al ser los planos el objeto del estudio en sí mismos y no por su volumen global. Por ello pueden multiplicar los ángulos de visión de un mismo objeto descubriendo las figuras.


Presentaciones en torno a la relación cubismo y música, y concierto a cargo de los estudiantes del Conservatorio del Liceu.

Una investigación de los paralelismos, tanto biográficos como historiográficos, entre el cubismo pictórico y la música,

 Image of cubismo musicaLa guitarra en el cubismo - Fundación Renée Navarrete RiscoA Picasso no le gustaba la música clásica | CusicaPlus

El cubismo irrumpió con un nuevo sistema de reglas que en absoluto podía desprenderse de la pintura previa a Pablo Picasso y Georges Braque, creó nuevos espacios conceptuales transformando los ámbitos previos y abrió nuevos horizontes en el arte venidero provocando una incontestable revolución artística, un ejemplo claro de Creatividad Histórica en el s. XX. La abundante y significativa presencia de instrumentos musicales en la pintura de los dos artistas, tanto desde el inicio del cubismo como hasta el final del vínculo artístico entre ellos, nos plantea que no puede ser mera casualidad su representación en los lienzos. 

Por ello la interdisciplinariedad es la aplicación del criterio de flexibilidad intrínseco en el planteamiento, en el procedimiento y la metodología en la investigación de un fenómeno creativo como el movimiento cubista. Enlazar diversas disciplinas manteniendo la relación más estrecha posible entre las disciplinas, y rompiendo las fronteras entre ellas, ayuda a tener una visión multifocal de la realidad, más profunda y creativa. Y más cuando centramos el tema de la tesis al inicio del s. XX donde se transforman tantas cosas, donde la estrecha relación y convivencia con “todo” y los gestos de apertura en todas las áreas, fueron síntoma de que nada pasaba sin la miscelánea de ideas.

Para fundamentar y argumentar el objetivo principal de esta tesis se requiere como segundo objetivo de esta tesis recopilar, catalogar, estudiar y analizar de forma pormenorizada la representación de los instrumentos musicales, grafías, signos y cualquier elemento que pudiera referenciarnos alguna connotación musical en sus lienzos, durante todas las fases de la pintura cubista de P. Picasso y G. Braque. Constatar si su presencia es numerosa como en principio parece, en qué años o épocas tiene lugar, cómo evoluciona y si son más abundantes en la obra de uno de los dos pintores o si aparecen por igual, y quien inicia esa repercusión musical en la pintura.

http://w110.bcn.cat/museupicasso/es/cubismo-y-m%C3%BAsica

https://sites.google.com/site/acercadelcubismo/musica-cubista

https://core.ac.uk/download/pdf/71007354.pdf

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ARQUIECTURA DEL ARTE CUBISMO

ARTES VIVAS (DANZA Y TEATRO) DEL CUBISMO